miércoles, 11 de junio de 2014

La competencia monopolística

La competencia monopolística.

La competencia monopolística se produce en los mercados en los que el producto no es homogéneo. La falta de homogeneidad del producto muchas veces se debe a causas psicológicas, a la publicidad.
Cada empresa es monopolista, hasta un determinado nivel en la cuota de mercado que domina, logrando el equilibrio al igualar costes marginales a ingresos marginales. Pero no puede elevar excesivamente los precios porque los clientes se le irían a la competencia.A largo plazo el equilibrio del mercado de competencia monopolista la cantidad producida es inferior a la que corresponde al mínimo de costes

Mercado (Formacion de los precios) (23)

Formación de los precios: análisis elemental.

Como ya se dijo, en un mercado se encuentran consumidores y productores, quienes tienen que ponerse de acuerdo para que se pueda concretar una transacción. Pero, este acuerdo tiene, necesariamente, que conciliar los intereses u objetivos de cada parte.

El objetivo que persiguen los productores es maximizar su ganancia, vale decir que la diferencia entre los ingresos derivados de la venta de su producción y los costos de ella, sea la mayor posible. A la vez, el consumidor persigue, a través de sus compras, elevar al máximo su nivel de utilidad o bienestar, es decir, adquirir la mayor cantidad de bienes y servicios con su ingreso.

a) Factores de los que depende la decisión de adquirir un determinado bien o servicio.

Un análisis elemental enseña que lo que estará dispuesto a adquirir, cualquier consumidor, de un determinado bien, depende, fundamentalmente, de su precio. Pero, lógicamente, el precio no es el único factor para decidir una compra; hay otras razones que contribuyen a la decisión del consumidor, como son:

- Los gustos o preferencias, ya que si un determinado bien no es del agrado del consumidor, aunque el precio tenga poca importancia, no le va a interesar,

- El ingreso del consumidor, puesto que le fija su capacidad de compra.

- Los precios de los bienes relacionados, dado que, frente a un elevado precio, el consumidor tiene la posibilidad de adquirir un sustituto que le brinde similar satisfacción. Es el caso, por ejemplo, del té y el café.


b) El comportamiento del consumidor y la función de demanda.

El análisis del comportamiento del consumidor se centrará, ahora, en la decisión de adquirir bienes sólo en función del precio, vale decir, se supondrá que los demás factores mencionados en el punto anterior no varían. Cada consumidor, en un determinado momento, tiene un comportamiento dado en relación con los precios y las cantidades que él estaría dispuesto a adquirir de un bien. Este comportamiento se puede expresar en una tabla de demanda, como la siguiente, extractada de un mercado de granos de Estados Unidos.

Para cada precio, hay una cierta cantidad que los compradores estarían dispuestos a adquirir. En la medida en que los precios bajan, aumenta la cantidad que, los consumidores, estarían dispuestos a demandar.

Cuanto más sube el precio de un bien en el mercado, los consumidores están dispuestos a adquirir una menor cantidad de ese bien y viceversa. Este es un principio universal y se fundamenta en el hecho de que al subir el precio, el consumidor dispone de un ingreso real menor, no obstante que su ingreso monetario sigue siendo el mismo. Para este efecto, se define como ingreso real la capacidad de adquisición de bienes y servicios en el mercado.

Una segunda razón de por qué es menor la cantidad de un determinado bien que está dispuesto a adquirir un consumidor, cuando sube el precio, es que éste trata de sustituir el bien por otros.


c) La función de oferta y el comportamiento del productor.

Hasta aquí se han visto los principales aspectos relacionados con la disposición a adquirir bienes que tiene un consumidor o demandante. Ahora, se analizará lo que sucedería con los oferentes que son los que deciden producir para vender en un mercado.

Se verá, primeramente, los principales factores de los que depende la decisión de producir un determinado bien o servicio. Estos factores son varios, pero, para no introducir mayores complicaciones, sólo se considerará los dos más importantes: el precio al cual se está dispuesto a vender y los precios de los factores productivos necesarios para producir el bien o el servicio considerado.
Obviamente, los factores anteriores son determinantes para los intereses del proveedor: el precio de venta determina sus ingresos y el precio de los factores productivos, sus costos. Se debe tener presente que el beneficio económico del productor se determina por la diferencia entre ambas magnitudes.

Si ahora se realiza un análisis parecido al que se hizo en relación con la tabla de demanda, es decir, se ven las decisiones que adopta un productor, de vender, según la posibilidad de hacerlo a determinados precios, se podrá observar que la cantidad de un bien que se está dispuesto a vender varía en el mismo sentido en que se modifica el precio, es decir, al revés de lo que ocurría en la función de demanda. Ello se debe a que al aumentar el precio se incrementan los ingresos del productor con lo cual se elevan sus utilidades.

La aseveración anterior se puede comprobar a través de la tabla de oferta de trigo en un mercado, la que se presenta a continuación.


d) La formación de los precios : Equilibrio entre oferta y demanda.

Dentro del análisis se ha considerado, hasta aquí, que todos los precios son posibles de darse en el mercado. Pero, verdaderamente, ¿son todos los precios posibles?. La curva de oferta y la de demanda por sí solas no son suficientes para explicar el precio que podría darse en un mercado, pero sí, a través de la combinación de ambas.

A continuación se planteará un sencillo ejercicio para probar lo anterior. En la opción A el precio es US$5 y a este precio los productores están dispuestos a vender 18 (mill de qq) por mes, pero, a ese precio, los demandantes sólo estarían dispuestos a comprar 9(mill de qq) ¿Qué pasaría si el productor perseverara en el precio de los US$5? Naturalmente, sólo vendería la mitad y acumularía “stock”. Dicho “stock” se traduciría, próximamente, en una sobre oferta en el mercado la que haría bajar el precio y con ello el productor vería perjudicadas sus utilidades.

Continuando con el ejercicio, se podría determinar si son factibles las otras opciones de precio a las que pretende vender el productor, llegándose a la conclusión de que, el único precio posible o sustentable, en el mediano plazo, es el de US$ 3, porque, a ese precio, la cantidad que se dispondrían a comprar los consumidores se igualaría con la cantidad que se dispondrían a vender los productores, es decir, a ese precio se igualarían las funciones de oferta y de demanda. Este es, en consecuencia, el precio de equilibrio, o sea, aquel que significa un óptimo desde el punto de vista económico, ya que representa el máximo bienestar para el consumidor (porque el precio es el menor posible) y la máxima ganancia para el vendedor (porque el precio es el más alto que éste podría obtener). En este punto se concilia la racionalidad de ambos agentes económicos.

Conduccion Macroeconomica (30)

CONDUCCIÓN MACROECONÓMICA.
La conducción de la economía la realiza fundamentalmente el Ministro de Hacienda, quien maneja la política fiscal, el Ministro de Economía y el Banco Central, institución que se preocupa de la política monetaria. ¿A qué se hace referencia cuando se habla de conducción de la economía? Este concepto se refiere a adoptar, con la debida anticipación, las medidas necesarias para evitar resultados no deseados durante el período que interesa. Con frecuencia, desde el comienzo de un período e incluso desde antes, se empiezan a advertir tendencias en el comportamiento de ciertas variables, como son: el crecimiento económico, el empleo, la inflación, la balanza de pagos. De mantenerse dichas tendencias podrían arrojar resultados finales que posiblemente no fueran los adecuados para cumplir con las metas que se han propuesto para la sociedad.

En la práctica, la conducción de la economía implica trabajar con valores estimados, los que se proyectan de acuerdo con las tendencias ya observadas, puesto que la información real surge al final, es decir, en forma extemporánea como para poder adoptar políticas o, simplemente, medidas correctivas.

Principales preocupaciones en la conducción de la economía.

La primera gran preocupación de las autoridades económicas está en asegurar un crecimiento del PIB de la economía, que no traiga consigo resultados indeseados. Tal como se expresó en páginas anteriores, el crecimiento de la economía es un propósito nacional por la relación que existe entre la mayor producción y el aumento del bienestar de la sociedad.

Otra de las preocupaciones se refiere a la forma cómo la sociedad va comprando la producción nacional o, dicho de otra manera, cómo va gastando su ingreso en el tiempo para adquirirla. Al respecto, se sabe que si el ritmo de crecimiento del gasto agregado de la economía es muy diferente al ritmo de la producción, se pueden producir desequilibrios entre lo medios de pago o flujo nominal y la producción o flujo real.
Un tercer punto de preocupación está en la balanza de pagos y, específicamente, en el saldo de la cuenta corriente, dado que un saldo negativo de ésta significa una transferencia de ahorros al exterior; es decir, se produce un ahorro del resto del mundo como contrapartida a nuestro desahorro.

Finalmente, otro tema que es motivo de preocupación es el manejo de las cuentas fiscales, en el sentido de que el gobierno debe administrar el Estado, exclusivamente, dentro de los recursos de que dispone en el presupuesto nacional.

El producto interno bruto y el gasto agregado.

El ideal es que el producto interno bruto crezca a tasas importantes y en forma sostenida en el tiempo.


Pero, además del crecimiento, es importante que el ritmo del gasto agregado de la economía sea compatible con el ritmo de crecimiento del PIB o producción. En efecto, si el gasto agregado va evolucionando a un ritmo mayor que la nueva producción que se va incorporando a los mercados, se corre el riesgo de caer en situaciones inflacionarias, porque los consumidores van a contar con recursos muy superiores al valor de los bienes y servicios que se van incorporando a los mercados.

Una situación diferente se da cuando importantes flujos de producción se van incorporando a los mercados y las empresas no van logrando vender toda la producción a un ritmo similar. En este caso, puede producirse una formación de stocks, la que generaría desocupación de mano de obra y equipos de producción en el próximo período, puesto que los empresarios no van a generar nuevas producciones sin antes agotar los stocks .

Las dos situaciones recientemente analizadas reflejan los puntos extremos entre los cuales tiende a desenvolverse la actividad económica: inflación y desocupación.
Por lo anterior, la conducción macroeconómica juega un papel importante: lograr un equilibrio entre los ritmos de evolución de la demanda agregada y de la producción.


En la eventualidad de que el ritmo observado en el gasto agregado supere al ritmo de la producción, la política debe tomar medidas para reducir el ritmo del primero. Entre ellas, las más usual es la elevación de la tasa de interés y la reducción del gasto fiscal. Al elevar la tasa de interés, se afecta la inversión privada y el consumo privado, con lo cual se reduce la demanda agregada. El menor gasto fiscal actúa en el mismo sentido. Obviamente, estos instrumentos usados en forma contraria permiten alcanzar resultados opuestos.

La balanza de pagos y la cuenta corriente.

Otro tema que requiere permanente preocupación y que, no es menos importante que los anteriores, tiene que ver con la balanza de pagos y, específicamente, con la cuenta corriente de ésta.

La balanza de pagos es el registro de todas las transacciones que realizan los residentes del país con el resto del mundo.

Dentro de las transacciones, están: las importaciones y exportaciones de bienes y servicios; los servicios financieros al exterior (pago de intereses y remesas de utilidades); los servicios no financieros (fletes, royalties y otros ); y , las transferencias unilaterales (remesas, donaciones y ayudas).

La cuenta corriente es el saldo de la balanza de pagos, pues recoge las partidas ya señaladas con sus diferentes signos, según sean a favor del país o del resto del mundo. Dentro de la cuenta corriente, pasa a ser determinante la balanza comercial, esto es, el saldo entre exportaciones e importaciones.

En relación con lo anterior, cuando la cuenta corriente aparece deficitaria (con signo negativo) se debe interpretar como que el gasto interno o gasto agregado de la economía superó el gasto sustentable por el nivel del producto. Expresado lo anterior en términos simples, se está gastando mucho más de lo que se produce. En consecuencia, el saldo negativo es un ahorro externo, tal como ya se expresó, el que estaría financiando el exceso de gasto del país.


Las cuentas fiscales.

Por la importancia que tiene el Estado en la economía hay siempre una preocupación acerca del manejo de las cuentas de ingresos y de gastos. El presupuesto nacional presenta, por separado, los ingresos corrientes y de capital e igualmente los gastos. El principal componente de los ingresos corrientes son los impuestos. El principal componente de los gastos corrientes son las remuneraciones que paga el fisco, las prestaciones previsionales (jubilaciones) y las transferencias, que corresponden al gasto social en subsidio habitacional, programas de desayuno, almuerzos escolares y otros.

Los gastos de capital son aquellos cuyos beneficios van más allá del periodo. Por ejemplo: inversiones en caminos, aeropuertos y obras públicas, en general.

El Estado debe encauzar su labor estrictamente dentro de los recursos que, por ley de la República, se le asignan en su presupuesto anual.

Para mejor comprensión de lo anterior es bueno analizar qué pasaría si el Estado gastara más allá de sus ingresos, es decir, si tuviera un déficit presupuestario. En este caso, habría dos formas de financiar el mayor gasto del Estado:

-
- La segunda forma de financiar el déficit del Estado es que éste emita instrumentos financieros o bonos con cargo a su respaldo patrimonial y los venda en el mercado de capitales. Estos bonos resultan apetecibles, porque, además de tener atractivas tasas de interés, cuentan con el respaldo del Estado. Ahora bien, el efecto negativo de esta medida es que genera alzas en las tasas de interés porque el Estado, ahora, ha pasado a ser un significativo demandante de crédito en el mercado capitales. En consecuencia, una mayor demanda por crédito, existiendo la misma oferta, haría subir la tasa de interés .

El financiamiento de la economia







La financiamiento de la economía, los intermediarios financieros.





El sistema financiero esta constituido por el conjunto de instituciones que intermedian entre la demanda y la oferta de recursos financieros y comprende todos los flujos financieros entre los agentes y los sectores económicos.

Figura 1. Esquema del funcionamiento del Sistema financiero.

La función básica de los intermediarios financieros es la de transformar los activos primarios, los emitidos por las unidades económicas de gasto, en activos indirectos, los creados por los intermediarios financieros.


Mercados financieros:
- Mercado crediticio y mercado de valores
- Mercado monetario y mercado de capitales
- Mercado primario y mercado secundario

1. Renta Variable

- Acciones cotizadas en Bolsa, Fondos mutuos, Sociedades de Cartera.

2. Renta Fija
- A medio Largo plazo. Bonos, obligaciones convertibles. con interés fijo o variable, con desgravación fiscal, sin retención de impuestos, del Estado, de empresa del estado, de empresa privada, de bancos privados, hipotecarios, Bonos indexados a la inflación, al dólar, al petróleo, etc. Imposiciones en compañías financieras. Bonos de compañías financieras, de empresas de leasing.
- A corto medio Plazo. Pagares del Tesoro. Certificados de deposito en bancos. Pagarés de la banca. Pagares de empresas publicas y privadas. Letras bancarias y de empresas. Depósitos cuenta de ahorro.

3. Otros
- Clubes de inversiones. Acciones, participaciones empresas no cotizadas en Bolsa. Prestamos a empresas no cotizadas. Seguros de vida o muerte. Divisas.

La renta de la tierra

La renta de la tierra.


La cantidad de recursos naturales y en particular la tierra pueden considerarse como constantes. Igualmente la tierra se diferencia de otros factores en que puede producir un flujo continuo de producto sin que disminuya la cantidad disponible de dicho factor.

El mercado de la tierra.

La curva de demanda de la tierra se deriva de la curva del valor del producto marginal de la tierra y dependerá de la tecnología empleada por los agricultores, de las cantidades de los demás factores que empleen y de las demandas de sus productos.

Al depender el precio de la tierra exclusivamente de su demanda se la ha denominado a su precio, “renta”. Renta es el nombre que recibe la remuneración recibida por los factores de producción que tienen una oferta limitada.

Un factor genera renta económica cuando recibe una cantidad superior a la mínima necesaria para inducirle a ofrecer un nivel dado de servicio.
Renta económica de un factor.

Mercado monetario y politica monetaria

El mercado y la politica monetaria



La demanda de dinero

La demanda nominal de dinero es la cantidad de dinero que desean tener los individuos y las empresas.




La demanda de dinero es la proporción de riqueza que los agentes económicos desean mantener en forma de dinero.



La demanda de dinero tiene tres fuentes:

1) Transacción.
2) Precaución
3) Especulación

Demanda por transacciones.


Una de las fuentes de demanda de dinero se debe a la necesidad de tener medios de cambio, demanda por transacciones.
- Cuando aumenta la renta, aumenta el valor de los bienes que compramos por lo que aumenta la demanda de dinero.
- Cuando aumenta el índice de precios el dinero demandado para transacciones, en términos reales permanece constante, pero aumenta en términos nominales.
- Cuando los tipos de interés aumentan se reduce la demanda de dinero al aumentar la inversion que es mas rentables, esto implica un aumenta en el coste de oportunidad.



Demanda de precaución.


A veces el publico mantiene dinero estéril, el atesorado en el calcetín, o busca seguridad manteniéndolo en activos muy líquidos aunque de baja rentabilidad.

Demanda especulación.


La incertidumbre en el sistema financiero puede ocacionar que los agentes economicos opten por mantener dinero liquido, otro motivo puede ser la esperanza de una devaluación.

Las ganancias o perdidas de capital son los aumentos o reducciones del precio de un activo


El mercado de dinero.

Existe una oferta y una demanda de dinero. La oferta de dinero esta determinada por el Banco Central por tanto puede considerarse gráficamente, como un línea vertical.

Oferta de dinero







La cantidad de dinero medida en términos nominales aumenta cuando aumentan los precios.
Se consideran saldos reales el valor de las posesiones de dinero medido en función de su poder adquisitivo.





La demanda, medida en saldos reales aumenta cuando disminuye el tipo de interés y cuando aumenta la renta real. El punto de corte de la curva de oferta y de demanda de dinero determina sobre las coordenadas el tipo de interés del mercado.

Figura 1. Mercado de dinero.




















La Política Monetaria se refiere a las decisiones que las autoridades monetarias toman para alcanzar el equilibrio en el mercado de dinero, esto es para modificar la cantidad de dinero o el tipo de interés.






















Figura 2. Funcionamiento de la política monetaria.
























Figura 3. Esquema de funcionamiento de las medidas de Política Monetaria.



















Figura 4. Esquema de de la Política Monetaria.