miércoles, 4 de junio de 2014

Antecedentes de macroeconomia (28)

ANTECEDENTES SOBRE MACROECONOMÍA.

En lecciones anteriores se han visto los principales aspectos relacionados con el consumidor y el productor y, en general, con la satisfacción de las necesidades de la sociedad. Tal como se expresó, este último aspecto constituye la esencia misma de la ciencia económica.

En esta lección, se tratarán aquellos temas que tienen que ver con el marco global de la economía y, específicamente, con las condiciones generales que deben darse para que los agentes económicos puedan funcionar dentro de un clima de normalidad. Es un hecho suficientemente probado que, para que los empresarios puedan planear sus negocios y decidir llevarlos a la práctica, y, además, para que los consumidores puedan alcanzar mejores niveles de bienestar, debe existir un clima político, jurídico y administrativo adecuado, con reglas del juego muy claras y permanentes. De otra forma, los empresarios podrían desistirse de llevar adelante nuevos negocios al advertir posibles riesgos frente a potenciales modificaciones en temas, tales como: la tributación, el tipo de cambio y, en general, la concepción política de cómo se manejará la economía en el futuro.

La macroeconomía es aquella parte de la ciencia económica que se preocupa del funcionamiento global de la economía. En este sentido, dentro de este texto, sólo se tocarán aquellos temas que acaparan la mayor preocupación de quienes tienen la responsabilidad de la conducción superior de la economía.


Dichos temas se abordarán en la forma más sencilla posible, poniendo énfasis en los efectos que se provocan en la economía y en la sociedad cuando su regulación no es adecuada y/o suficiente. Éstos son los siguientes:
- Crecimiento de la economía
- Empleo
- Inflación y
- Comercio exterior.


El crecimiento de la economía, un objetivo nacional.

El crecimiento de la economía está asociado al crecimiento de la producción de bienes y servicios de uso final. La pregunta que surge es ¿por qué se produce? esta asociación. La respuesta ya se conoce; porque dichos bienes y servicios son los que van a satisfacer las necesidades de la sociedad. De tal manera que, cuando se postula que la economía debe crecer, estamos aceptando que con ello se elevarán los niveles de satisfacción y de bienestar de la sociedad. En síntesis, el crecimiento de la economía siempre ha sido y será un objetivo nacional, ya que el crecimiento va generando mayor bienestar a la sociedad.

De lo expuesto, también, surge la explicación de por qué se debe medir la producción nacional; la respuesta es simple, al medir la producción se está verificando si la sociedad mejora o empeora sus niveles de satisfacción con respecto a períodos anteriores. Si se observara un deterioro en el nivel de satisfacción de las necesidades, sería necesario revisar si las políticas aplicadas son adecuadas y/o suficientes o deberían ser modificadas.


La producción se clasifica en transable y no transable. La primera, es aquella que puede ser vendida en el extranjero (o exportada), como es la de los sectores : agricultura, pesca, minería, industria y algunos servicios especiales, como asesorías calificadas. La producción no transable es aquella que no es fácil de exportar, como : los servicios de peluquería, la construcción y los servicios de : transporte, educación, salud, etc.


a) Conceptualización en relación con la medición de la producción nacional: Producto e Ingreso.

Para introducirse en la medición de la actividad económica hay que conocer los conceptos de Producto Interno Bruto o PIB y de Ingreso Nacional. El primero se define como el valor de todos los bienes y servicios finales que se producen dentro de las fronteras del país, durante un año.


Lo anterior, en consecuencia, equivale a la producción que se incorpora a los mercados en cada año y corresponde a lo que pueden adquirir los consumidores. Sin embargo, esto no es tan exacto, por cuanto la producción se valora según sus items de costos y, dentro de éstos, está considerada la depreciación de edificios, máquinas y equipos que se utilizan para producir, cuyo valor queda en la empresa, constituyendo un ahorro de ésta.

Veamos lo anterior a través de un ejemplo: Se va a suponer que en la economía hay sólo una empresa que produce todos los bienes y servicios requeridos por la sociedad; en consecuencia, el valor de la producción de esta empresa equivale al valor de la producción nacional. Destaquemos, además, un hecho que es importante: toda producción, bien o servicio, cualquiera sea su naturaleza, presenta una estructura de costos similar, de tal manera que cuando se desea medir la producción nacional se van sumando los items de costo similares de la producción generada por todas las empresas del país, en el mismo periodo, incluyendo, como es natural, los servicios producidos por el estado. Supongamos, por último, que esa única empresa produce pan. Su costo de producción sería el siguiente para la cantidades de pan que debe producir.

Costo de producción de la industria del pan.

Item de costo Valor (millones de $)
- Harina 35
- Levadura 3
- Sal 1
- Energía 6
Total de bienes y servicios intermedios : 45
- Sueldos y jornales pagados 30
- Intereses de capital 4
- Depreciación 3
- Utilidad del empresario 18
Total valor agregado : 55
Valor bruto de la producción o costo de producción : 100

En esta estructura de costos se puede apreciar que hay dos componentes: primero, los bienes y servicios intermedios que deben ser transformados para producir el pan ; y, segundo, una serie de pagos e imputaciones a costos (como es la depreciación) que hubo que realizar para llevar adelante el proceso de producción y que se denomina: valor agregado.

Por convención, en economía, el valor agregado es lo que se considera producción del periodo (es decir, 55 y no 100) puesto que los bienes y servicios intermedios ya están considerados como producción en sus respectivas empresas de origen (harina, levadura y sal, en las industrias de estos productos) y energía (en las empresas que las producen y distribuyen), de tal manera que si tales conceptos se volviesen a considerar en la producción de pan, obviamente se llegaría a una serie de duplicaciones que distorsionaría el valor bruto de la producción del periodo. Hay que tener presente, además, que dentro de los sucesivos actos de producción intermedios ya se han ido generando los correspondiente valores agregados.

Se examinarán ahora, los componentes del valor agregado desde el punto de vista de ver quiénes son los que se apropian de él. Se aprecia que todos los items pasan a personas que son los dueños de los factores de producción, capital y trabajo (los sueldos y jornales pagados, a quienes han vendido su trabajo a las empresas; el interés del capital utilizado, a los dueños del capital, y la utilidad al empresario) con excepción de la depreciación que queda como ahorro en la empresa para reponer las maquinarias, equipos de producción, edificios, etc., al momento de extinguirse la vida útil de estos activos.

De acuerdo con lo anterior, los items que pasan a las personas conforman lo que se llama el Ingreso Nacional y se define como el total de pagos que hay que hacer a los dueños de los factores de la producción (capital y trabajo) por su participación en el proceso de la producción, en un año. Eso es lo que ellos disponen para consumir o ahorrar.

El ingreso nacional es el concepto que refleja exactamente la capacidad de satisfacción de las necesidades de la sociedad y, tal como se estableció, se genera como resultado de los sucesivos actos de producción que se van dando en la economía. Por ello, en la medida en que crece la producción lo hace, también, el ingreso nacional. Aclarado lo anterior, se verá cómo ha ido evolucionando el proceso de satisfacción de necesidades en Chile, a través de las cifras del producto interno bruto por habitante.

Producto interno bruto y producto interno bruto per cápita.
(miles de millones de US$)
Años
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
PIB
30.182
34.412
42.749
46.658
52.163
67.298
72.000
77.083
79.074
Tasa de crec.
3,7
8,0
12,3
7,0
5,7
10,6
7,4
7,1
4,7
del PIB (%)









PIB/PC
2.340
2.627
3.214
3.380
3.700
4.700
5.050
5.300
5.130
Fuente : Banco Central de Chile.

Se observa que, en general, el PIB ha ido creciendo a tasas importantes a partir del año 1990 y, muy especialmente, durante los años 1991, 1992 y 1995, respecto de los años inmediatamente anteriores, ocasiones en que lo hizo a tasas del 8,0%, 12,3% y 10,6%, respectivamente. Se puede apreciar que el año 1998, a pesar de ser un año de ajuste económico, el PIB creció, respecto de 1997, en un 2,6%.

Hay que consignar que las tasas señaladas son crecimientos espectaculares de la economía y no fáciles de lograr por cualquier país. Sin embargo, los crecimientos tan altos obligan, muchas veces, a que las autoridades económicas deban manipular la economía a través de la política fiscal y monetaria, especialmente a través de esta última, con el fin de reducir sus ritmos de crecimiento. Esto obedece al hecho de que los crecimientos tan altos suelen ocasionar distorsiones dentro del sistema económico y tienen que ser frenados, para evitar males mayores, como ser: inflación o déficit de balanza de pagos.

Pero, el indicador que mejor destaca la evolución de la satisfacción de las necesidades de la sociedad, es el PIB per cápita, puesto que el PIB puede haber crecido pero, a la vez, la población puede haber crecido a un ritmo mayor aún.

En relación con este indicador, se aprecia que un ciudadano promedio ha logrado más que duplicar su ingreso desde 1990 en adelante, lo que también se estima como un resultado muy bueno.

Si necesitas material en economía, matemáticas, estadística o temas relacionados con finanzas, administración o te interesan otras áreas de la literatura como ficción, fantasía, drama, clásicos etc. Te puedo enviar material si me escribes un mail a antonio.argento@google.com y me dices lo que necesitas.


No hay comentarios: