martes, 3 de junio de 2014

MARCO POLITICO Y ADMINISTRATIVO (16)

TEMA: DEBE EXCISTIR EN LA SOCIEDAD UNA ORGANIZACIÓN Y UN MARCO POLÍTICO Y ADMINISTRATIVO PARA HACER POSIBLE LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DE SUS MIEMBROS.

Las personas deben satisfacer sus necesidades, por lo menos aquellas que son imprescindibles para vivir y, por otro lado, se ha vinculado lo anterior con la producción de los bienes y servicios necesarios para tal propósito. Sin embargo, aún no resulta fácil entender cómo funciona lo anterior o, dicho de otra forma, cómo se ponen de acuerdo los consumidores con los productores que, dentro de la conceptualización económica, se denominan, genéricamente, empresas o unidades de producción.

Tal vez, para graficar lo anterior, se puede pensar que Santiago, permanentemente, está abastecido en sus tiendas y supermercados de todas aquellas mercaderías que los consumidores requieren comprar diariamente y en cada momento. También, se debe tener presente que todas esas mercancías son producidas por miles de empresas, algunas de las cuales se ubican en Santiago, regiones y, otras, en el exterior. Finalmente, se debe convenir que los empresarios no son presionados ni dirigidos por ninguna autoridad para producir, sino que ellos lo deciden en forma absolutamente libre.

Obviamente, para un principiante en el estudio de la ciencia económica, no es fácil entender lo anterior. Se intentará, entonces, descubrir cómo se resuelve, en la práctica, el proceso de satisfacción de las necesidades.

Lo primero que hay que tener presente es que toda sociedad siempre debe resolver tres problemas fundamentales. Estos, son:
- ¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidades ?
- ¿Cómo se van a producir?, es decir, ¿con qué medios y tecnología?
- ¿Para quién se va producir? o, planteado de otra forma, ¿cómo se va a distribuir la producción entre los miembros de la sociedad?
En consecuencia, los problemas señalados están relacionados con la producción de los bienes y servicios y con la distribución de éstos en la sociedad..

El segundo hecho que hay que tener presente para explicar cómo funciona el proceso de satisfacción de las necesidades, es que toda sociedad, para poder dar respuesta a las interrogantes anteriores, tiene, necesariamente, que darse una cierta organización y un marco político y administrativo que hagan posible concretar dicho proceso.

* Modelos de organización y marco político-administrativo adoptados por los países.

A través de la historia los países han adoptado, básicamente, dos sistemas o modelos de organización, los que incluyen el marco político-administrativo para resolver los aspectos relacionados con la producción y la distribución de ésta en la sociedad. Estos son : el modelo de mercado y el modelo de planificación centralizada.

Dichos modelos presentan diferencias de fondo, relacionadas con : la propiedad de los medios de producción, las decisiones e incentivos para participar en la producción y la forma cómo distribuirla entre los miembros de la sociedad.

En el sistema de economía de mercado, los particulares son los dueños de los medios de producción (fábricas, maquinaria, equipos y otros). Por lo tanto, ellos son los que deciden el qué y cuánto producir. En el modelo de planificación centralizada, los medios de producción son de la sociedad y, en consecuencia, los maneja el estado en su representación. Las decisiones de producir se adoptan ,en este modelo, de acuerdo con una planificación dirigida por el estado, dentro de la cual queda establecido el tipo de necesidades que se van a satisfacer y la cantidad de bienes necesarios para ello. En base a estos antecedentes se elaboran los planes anuales y quinquenales de producción.

En relación con los incentivos para participar como agente de producción o empresario, en el modelo de mercado se contempla el lucro o beneficio económico, como la motivación principal.
En el modelo de planificación centralizada el incentivo, básicamente, está en el grado de compromiso que van asumiendo las diferentes personas que participan en la planificación y en la producción, desde las cúpulas hasta las empresas o unidades de producción.

En cuanto a cómo distribuir la producción, en el sistema de mercado ésta se asigna según la capacidad de compra de las personas. El modelo de planificación centralizada asigna la producción según las necesidades más importantes o prioritarias de todos los miembros de la sociedad con independencia de los ingresos que perciban.

El modelo de planificación centralizada lo aplicaron los países de europa del este por más de cincuenta años. Si bien se le reconocen virtudes porque en teoría parece socialmente justo, ya que garantiza niveles de satisfacción por igual a toda la sociedad, hoy día, prácticamente, se ha dejado de lado por el hecho de que, en ningún país donde se ha aplicado, ha permitido elevar significativamente los niveles de vida de la población. Aparentemente, su debilidad está en que no crea condiciones adecuadas para que las personas desarrollen la creatividad e iniciativa que vayan a favorecer a la sociedad, tal como se da, a propósito del lucro, en el modelo de mercado.

Por lo anterior, actualmente, en casi todo el mundo se aplica el modelo de economía de mercado, coparticipando el estado en los roles que le son propios, puesto que no se concibe el funcionamiento de la economía sin la participación de éste, ya sea en la regulación de la vida económica o actuando en ciertas producciones de servicios.

* La Economía Social de Mercado.

En Chile se ha asumido, políticamente, el Sistema de Economía Social de Mercado, en el cual quedan establecidas responsabilidades precisas a los particulares y al estado, en relación con la actividad económica. A grandes rasgos, los primeros son los dueños de los medios de producción y, en consecuencia, tanto la planificación como las decisiones de producir las adoptan los empresarios particulares dentro de un régimen de libre competencia en los mercados.

El estado, a su vez, se reserva la producción de algunos rubros de servicios como :
servicio de seguridad interior a través de la acción de Carabineros e Investigaciones; defensa externa del país, a través de las Fuerzas Armadas; servicios de administración pública y de justicia ; servicios de salud y educación pública. También, el estado tiene bajo su responsabilidad la producción de la energía nuclear, de la gran minería y parte importante de las obras de infraestructura.

El referido sistema, respecto de la participación de las empresas privadas, opera de la siguiente manera: las necesidades las manifiestan los consumidores en los mercados, a través de las compras que realizan y de las consultas que plantean. Los empresarios reaccionan ante estos requerimientos y deciden producir los bienes o servicios demandados, incentivados por el lucro que su producción y venta les va a significar. El lucro es, en consecuencia, el principal estímulo que induce al empresario particular a producir.

De lo anterior va surgiendo, entonces, una relación entre consumidores o demandantes y productores en los diferentes mercados que es donde se determina el precio al cual deciden realizar las transacciones, teniendo presente que ese precio es el que significa el máximo beneficio para ambas partes. La relación entre demandantes y productores hace posible que la actividad económica se vaya realizando normalmente.

Dentro del Sistema de Economía Social de Mercado, el Estado, además del papel de productor, desempeña una función normativa frente a la actividad económica, en orden a garantizar el libre juego de la oferta y la demanda para permitir que impere el sano clima de competencia que se logra cuando hay concurrencia de muchos compradores y muchos vendedores. De no existir competencia, se podría llegar a situaciones de monopolio que significa que la producción la concentra una sola empresa lo que le permitiría cobrar cualquier precio al consumidor.

Hasta aquí se ha comentado la forma como se resuelve el ¿qué producir? y ¿en qué cantidades?
Respecto del segundo problema, ¿cómo producir?, el Sistema de Economía Social de Mercado crea condiciones para que se produzca, en forma permanente, competencia, pero, ahora, entre los distintos productores que generan un producto similar. Pero, ¿qué se pretende, en este caso, a través de la competencia?, simplemente, llegar a aquel método o forma de producir que sea de menor costo, ya que, mientras menores sean los costos de producción, mayores serán los beneficios económicos o utilidad que podrá obtener el productor como resultado de la venta de su producción.

En consecuencia, el cómo producir implica encontrar el método más eficaz o de menor costo, ya que la utilidad se maximiza cuando los costos se minimizan.

Si consideramos, por ejemplo, un terreno agrícola, él podría trabajarse con servicios de máquinas (tractores y otros) o por medio de trabajadores provistos de enseres menores de producción. El rendimiento obtenido, en el primer caso, seguramente sería muy superior al alcanzado en el segundo caso y ello sería determinante para conseguir un menor costo por unidad de producto agrícola.

El tercer problema ¿para quién producir? se resuelve en los mercados de acuerdo al nivel de ingresos que tienen las personas, ya que el ingreso y los precios de los bienes y servicios en los mercados les determinan su capacidad de compra.

En relación con este punto, hay que entender que no todas las personas perciben ingresos parecidos ([1]) (sean salarios o ingresos provenientes de acciones, propiedades, etc.); los cesantes, prácticamente, no tienen posibilidad de satisfacer sus necesidades, incluso aquellas más urgentes ; así, también, los que ganan menos tienen una baja capacidad de adquisición de bienes y servicios en los mercados.

Lo anterior reviste importancia, en Chile, por cuanto alrededor del 30% de la población vive en diferentes grados de pobreza, lo que hace que el sistema descrito, si bien, técnicamente es adecuado desde el punto de vista del funcionamiento de la economía, margina de ciertos consumos a una proporción importante de la población.

Para superar la situación descrita precedentemente, el Sistema de Economía Social de Mercado concibe la participación del estado para corregir parcialmente la inequidad existente, haciendo posible que el grueso de la población tenga acceso, por lo menos, a los bienes y servicios que significan satisfacer necesidades vitales. En este sentido, el estado provee servicios de educación básica y media gratuita; servicio de salud gratuito o prácticamente gratuito; leche en los consultorios para lactantes de familias con bajos ingresos; bonificación o ayuda para la adquisición de una vivienda; y, otras formas de ayuda social a través de los gobiernos comunales.

A pesar de la aceptación universal que ha tenido la economía de mercado, por su reconocida eficiencia para generar rápidamente riqueza, tampoco está ausente de la crítica por no poder garantizar una distribución más equitativa del ingreso que va generando la actividad económica. La verdad es que este sistema no está diseñado para corregir tal situación, por lo que mal puede responsabilizársele en tal sentido. Esta es una tarea que el estado debe resolver y no el mercado. Por lo tanto, no poder evitar la pobreza, como consolidación de una situación de mala distribución del ingreso, es una muestra de debilidad de la acción del estado y no de inacapacidad del mercado.

* Función de transformación o de posibilidades de producción.

En el marco de las definiciones de política y de la organización que se da toda sociedad, ya se planteaba con antelación que ésta debe asumir dos decisiones importantes: en primer término, qué es lo que debe producirse y, en segundo término, cómo debe producirse (con qué técnicas). Expresado lo anterior de otra forma, cómo distribuir los recursos o medios de producción escasos que se disponen entre una gran variedad de producciones posibles. De esta manera, se debe resolver, por ejemplo, a qué usos destinar : el recurso tierra (a la crianza de ganado o a otros cultivos), las fábricas y los recursos humanos (a la producción de alimentos, ropas, muebles, automóviles), etc.

Como una forma de simplificar el análisis, se va a suponer que, en una determinada sociedad, se van a generar sólo dos tipos de producciones: alimentos y vestuarios. Además, se supondrá que los recursos se pueden utilizar indistintamente para cualquiera de las dos opciones; vale decir, los recursos tienen usos alternativos. El límite de producto o resultado que se obtenga, tendrá relación con la cantidad y calidad de los recursos disponibles y, además, con la capacidad técnica aplicada en la organización de la producción y en la producción misma.

Si todos los recursos se destinaran a producir alimentos, se podría llegar a una producción de 20 millones de dietas alimenticias. Ahora, si la totalidad de los recursos se destinaran a vestuario se podría alcanzar una producción de 8 millones de prendas.

De acuerdo con los datos anteriores, se puede construir una tabla de combinaciones de producciones posibles entre alimentos y vestuario, destacando que para producir una mayor cantidad de alimentos, encontrándose todos los recursos utilizados, necesariamente deberá disminuirse la producción de vestuarios y vice versa.

A B C D E
Alimentos 0 5 10 15 20
(en millones de dietas)
Vestuario 8 6 4 2 0
(en millones de prendas)

El cuadro anterior puede presentarse en un eje de coordenadas obteniéndose una función de transformación o de posibilidades de producción, la que representa las cantidades máximas de producción que puede alcanzar la sociedad, dado los conocimientos de tecnología y la cantidad de recursos de que dispone.


Según la definición anterior, cualquier punto situado bajo la curva significa que se están subutilizando los recursos. Así, también, un punto hacia la derecha de la curva quiere decir que se incorporaron recursos adicionales a los existentes, como ser: mano de obra, terrenos que no eran aptos para la producción agrícola, maquinarias y equipos de producción.

En consecuencia, la sociedad alcanza eficiencia productiva cuando la economía se desenvuelve en su frontera de posibilidades de producción, lo que significa que no puede aumentar la producción de un bien sin reducir la del otro (queda implícita la escasez relativa de los recursos).

No hay comentarios: