miércoles, 4 de junio de 2014

Antecedentes de Macroeconomia 2 (29)

El Empleo

El empleo es otro tema importante dentro de la conducción de la economía y está íntimamente relacionado con la producción que se puede alcanzar y con la satisfacción de las necesidades de las personas. Por lo demás, es un tema sumamente sensible porque afecta directamente a la sociedad. En este punto se tocarán tres aspectos:

1) Conocer en qué rubros de actividad o sectores de la economía trabaja la gente.
2) Conocer los niveles de empleo histórico y actuales, y
3) Conocer el nivel de desempleo que actualmente existe.

a) Ocupación por sectores o ramas de actividad de la economía.

b) Niveles de empleo histórico y actual.

c) Niveles de desempleo histórico y actual.

Si bien, en cada año se va incorporando una mayor cantidad de personas a la actividad productiva, siempre existe una importante cantidad que, estando en edad y condiciones de trabajar, aún no lo pueden hacer, ya sea porque el ritmo de crecimiento de la economía no crea suficientes puestos de trabajo, o porque las personas no tienen los niveles de preparación requeridos por la empresa moderna o, simplemente, hay personas que, transitoriamente, están desocupadas hasta encontrar el tipo de trabajo por ellos deseado.


Se estima que entre un 5% y 6% de desocupación es una cifra relativamente normal para una economía en desarrollo. Sin embargo, cualquiera que sea la cantidad de desocupados es motivo de preocupación para las autoridades por el problema social que ello significa. Al respecto, un desocupado, teóricamente, no percibe ingresos y, en consecuencia, no cuenta con medios para satisfacer sus necesidades vitales. Por esta razón, los gobiernos se esfuerzan por crear, a través de las municipalidades, programas de ayuda especial, de manera de superar las carencias más importantes de los desocupados. En otros países opera el seguro de desempleo, a través del cual se le proporciona al desocupado un ingreso por un determinado tiempo.

Dentro de los desocupados hay dos tipos: los cesantes temporales, que son aquellas personas que, habiendo trabajado antes, aparecen desocupados al momento de ser encuestados, por el hecho de haber sido despedidos recientemente o porque en ese momento se estaban cambiando de trabajo. El otro grupo, lo constituyen los que buscan trabajo por primera vez, caso de la gente joven que está tratando de ingresar a un puesto de trabajo, pero que nunca antes ha trabajado.



La Inflación.
a) ¿Qué es la inflación?

Técnicamente una situación inflacionaria se manifiesta como un aumento generalizado y sostenido en el tiempo de la mayoría de los precios de los bienes y servicios que se ofrecen en los mercados.

Un alza de precios, en la práctica, significa que los consumidores han perdido poder de compra, es decir que , con similar ingreso, ahora, no pueden adquirir la misma cantidad de bienes y servicios que adquirían antes y, en consecuencia, resulta difícil que las empresas puedan vender toda su producción. Para superar lo anterior, el Banco Central de Chile podría decidir emitir dinero y aumentar el gasto monetario en la economía. Los consumidores, se encontrarían, ahora, con mayor poder de compra para adquirir la misma cantidad de bienes y servicios que les ofrece el mercado. Por lo tanto, estarían dispuestos a pagar precios más altos con tal de poder adquirirlos y satisfacer sus necesidades.

b) Causa de la inflación.

De acuerdo con lo anterior, el origen de la inflación está en el hecho de que, en un determinado momento, aumenta la cantidad de dinero en la economía y, como consecuencia de ello, aumenta también el gasto monetario de los consumidores en relación con la misma cantidad de bienes que existe en el mercado.

c) La inflación puede ser peligrosa.

Por experiencia, para un país en vías de desarrollo, un alza anual de los precios, no superior al 5%, no debería causar mayores trastornos en la economía, por lo que se estima que ese es un límite aceptable. Sin embargo, si como consecuencia de sucesivas alzas de precios, la sociedad presionara por mejoramientos de las remuneraciones, éstos irían impulsando alzas en los precios. Esto es lo que se conoce como espiral inflacionaria, pudiendo desembocar en una hiperinflación.
Como una forma de entender mejor lo anterior, se debe hacer notar que las alzas en los precios inducen a los consumidores a comprar rápidamente, aun cuando no necesiten efectivamente los bienes, por el temor de que mañana los precios sean superiores. El rápido aumento de las transacciones no da tiempo para que las empresas vayan generando los nuevos niveles de producción lo que trae, como consecuencia, que se genere escasez temporal de ciertos artículos en los mercados.

El resultado final de un proceso inflacionario importante es que provoca una distorsión total frente al comportamiento de los agentes económicos, ya que la producción se desorganiza y se pierde la relación entre los precios de los diferentes bienes en la economía. Ello provoca el encarecimiento de aquellos bienes o servicios que, en el momento, van siendo más escasos. Como consecuencia, el dinero va perdiendo valor y, los empresarios, van aumentando, arbitrariamente, los precios.

d) Medición de la inflación.

La inflación se mide mediante dos formas:

1. A través del Deflactor Implícito del Producto, cuya fórmula es:

Deflactor Implícito del Producto: PNB nominal x 100
PNB real
Esta fórmula implica dividir el valor del PNB expresado en términos nominales (a los precios del año en que se produjeron los bienes y servicios) por el mismo PNB pero, ahora, valorado a precios de un año base. Lo anterior se multiplica por cien para dar al resultado la forma de índice.
Este indicador es el que mejor refleja el crecimiento medio de todos los precios de la economía, en el tiempo. Pero, el resultado que entrega se conoce al año siguiente pues se determina junto con el cálculo de las Cuentas Nacionales. Por lo tanto, por su extemporaneidad no se le puede utilizar para corregir situaciones que se van presentando, día a día, en el sistema financiero, como es determinar el valor de la UF y otro tipo de correcciones que deben hacerse.

2. A través del Indice de Precios al Consumidor:
El Indice de Precios al Consumidor o IPC que calcula el Instituto Nacional de Estadísticas, mensualmente, considera sobre 350 productos (bienes y servicios) respecto de los cuales se observan , mes a mes, los precios para determinar las variaciones con respecto al mes anterior.

Para la medición se cuenta, además, con la información de cómo gastan las diferentes familias sus ingresos o presupuestos familiares, lo que da la estructura de ponderaciones del índice. Ejemplo: qué porcentaje del total de gastos se destina a: alimentación, vestuario, vivienda, etc. Las variaciones de los precios se van multiplicando por la ponderación que dichos artículos tienen dentro del índice, dando, como resultado, el crecimiento promedio ponderado de los precios en el periodo.

El IPC es un promedio y, por lo tanto, no tiene por qué representar las alzas de precios que sufre la mayoría de las familias.

Uno de los rubros sensibles en el IPC es la alimentación, puesto que la producción hortícola y chacarera está sujeta a estacionalidad y a contingencias climáticas (lluvias, sequías, heladas).




Para una mejor comprensión, se puede definir el gasto agregado de la economía, como lo que se gasta del producto en: consumo e inversión por parte de los privados, más el gasto del Gobierno y las exportaciones netas. En consecuencia, si el ritmo del gasto se lleva en forma acorde con el ritmo de generación del producto, teóricamente, no se deberían producir desabastecimientos ni presiones fuera de lo normal para comprar la producción.

El comercio exterior: la balanza comercial y el tipo de cambio nominal.

No existe ninguna sociedad que no tenga abierta su economía al exterior. Por lo tanto, se van dando siempre flujos de importación y de exportación de bienes y servicios entre el país y el resto del mundo. La balanza comercial es el instrumento que contabiliza las operaciones de exportación e importación del país en un periodo anual.


La política que estimula el comercio exterior es la cambiaria y el instrumento a través de la cual se aplica ésta es el tipo de cambio nominal o TCN. o precio de la divisa en pesos.

Al respecto, es fácil entender que un TCN alto favorece a los exportadores.

Así, también, un TCN bajo desincentiva las exportaciones y abarata las importaciones, creando atractivos importantes para los consumidores (porque les mejora su ingreso real y capacidad de compra), pero crea problemas a los productores nacionales quienes tienen que competir con producción importada, la que ingresa al país a precios muy baratos.

En resumen, se puede decir que:
- Si el TCN es elevado, se crean incentivos para exportar.
- Si el TCN es bajo, se crean incentivos para que los consumidores compren productos importados.
Ahora, los productores nacionales suelen reclamar porque las importaciones, muchas veces, determinan que ellos deben cerrar sus industrias por no poder competir. A este respecto, hoy día existe consenso en el sentido de que los países deben especializarse en aquella producción para la cual presentan ventajas comparativas (o ventajas en relación con el resto de los países) y que se manifiestan en menores costos. Así también, deben importar aquellos bienes respecto de los cuales no cuentan con dichas ventajas.



Si necesitas material en economía, matemáticas, estadística o temas relacionados con finanzas, administración o te interesan otras áreas de la literatura como ficción, fantasía, drama, clásicos etc. Te puedo enviar material si me escribes un mail a antonio.argento@google.com y me dices lo que necesitas.

No hay comentarios: